El autocastigo
El autocastigo es un fenómeno psicológico que surge cuando la persona se impone sufrimiento o culpa por no cumplir sus propias expectativas. Nace de la baja autoestima, la autoexigencia, la autocrítica y la desconexión con el presente.
La mente alimenta este ciclo a través del ego: se aferra al pasado o proyecta en el futuro, generando resistencia al momento presente. Este rechazo continuo crea tensión, desgaste emocional y físico.
Salir de este bucle implica practicar la aceptación radical: estar en paz con lo que es. No se trata de resignarse, sino de actuar desde la presencia, sin juzgar ni oponer resistencia. Entregarse al ahora disuelve la necesidad de castigarse y abre paso a una acción más clara, consciente y eficaz.
Metáfora de la linterna: la niebla del pasado y futuro solo se disipa con la luz de la conciencia. Solo el ahora es claro y transitable.
Conclusión: la entrega consciente transforma el autocastigo en autocomprensión. El primer paso es aceptar el momento tal y como es.
SAPERE AUDE
Extracto breve: Sapere Aude – Atrévete a pensar
Autor: Esteban Rodríguez García
«Sapere aude», que significa «atrévete a saber», fue el lema que Immanuel Kant rescató para invitar a la humanidad a pensar por cuenta propia. Hoy, en un mundo saturado de información y ruido mediático, esta frase es más vigente que nunca.
Kant nos recuerda que no carecemos de inteligencia, sino de valor para usarla sin depender de otros. Pensar críticamente requiere esfuerzo, voluntad e incluso coraje para enfrentar la incertidumbre y el error. La pereza intelectual y la comodidad de aceptar lo que otros dicen siguen siendo obstáculos para nuestra emancipación mental.
En la era de la posverdad, donde lo emocional prevalece sobre lo racional, el pensamiento crítico se convierte en una responsabilidad moral. No se trata solo de cuestionar, sino de formar criterio propio y contribuir activamente a una sociedad más libre y consciente.
Pensar por uno mismo es un acto de valentía. Hoy más que nunca, merece la pena intentarlo.
El amor (no) es ciego
Amar es más bien una oportunidad, un motivo sublime, que se ofrece a cada individuo para madurar y llegar a ser algo en sí mismo; para volverse mundo, todo un mundo, por amor a otro. <Rilke> Quizá la Real Academia Española podría “mirarse” y revisar este concepto especialmente limitante y dependiente del concepto amor. Dice: Amor: Sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unión con otro ser. Además, establece al odio como opuesto al amor. Reconozco que me resuena hasta explotar la cabeza. Es como volver a una caverna imaginaria millones de años atrás, No sé, quizá exagero. Qué dice la ciencia La revista ethic.es, en un artículo con el título La neurociencia del amor basado en el estudio publicado en septiembre de 2023 en la revista Philosophical Psychology realizado por investigadores de la Universidad de Aalto, en Finlandia, nos…
Alexitimia
Extracto breve: Alexitimia – Cuando cuesta sentir
Autor: Esteban Rodríguez García
La alexitimia es una dificultad para identificar, comprender y expresar las emociones. Puede presentarse de forma biológica (primaria) o psicológica (secundaria), y afecta significativamente a la calidad de vida y las relaciones personales.
Las personas con alexitimia pueden parecer frías o distantes, no porque no sientan, sino porque no logran reconocer lo que sienten ni ponerlo en palabras. Esto puede afectar desde la empatía hasta la vida afectiva y sexual.
Entre las causas primarias están alteraciones neurológicas, mientras que las secundarias pueden derivar de traumas, depresión o falta de educación emocional.
El tratamiento incluye el desarrollo de la inteligencia emocional: aprender a reconocer las emociones, nombrarlas y regularlas. En algunos casos, también se combina con tratamiento farmacológico.
Conclusión: Educar emocionalmente desde la infancia es clave para prevenir dificultades como la alexitimia. Reconocer lo que sentimos es el primer paso para vivir con mayor bienestar y autenticidad.
Conversaciones asertivas o disruptivas
La mirada del Coach En las conversaciones entre dos o más personas, se puede percibir el grado de respeto que se tienen. Uno de los aspectos más destacados está en el nivel de escucha y la calidad de la misma. Hay personas que se escuchan mucho a sí mismas, estas se pueden agrupar en dos perfiles distintos. Uno: “escuchan como ausentes, tienen las orejas presentes pero el oído en su mente”. Cuando hablan introducen asuntos que nada tienen que ver con el hilo conductor de la conversación. Dos: Las que hablan mucho, suelen defender sus razones y verdades, sentando cátedra, en algunos casos con una base intelectual, erudita, muy importante, dando datos, citas, referencia de autores o de experiencias vividas y contrastadas, (ellas estuvieron en el lugar de los hechos, los protagonizaron o al menos estuvieron cerca). Miden el tiempo de forma desigual 90-10, en ese 10 suelen mostrar ansiedad,…
¿Qué es el Mindfulness?
Extracto breve: ¿Qué es el Mindfulness?
Autora: Sonia Castro
Compartido por Esteban Rodríguez García, en la Revista Cultural Tamasma
El mindfulness, o atención plena, es la capacidad de estar presentes en el aquí y ahora, observando sin juzgar lo que sentimos, pensamos o vivimos. Practicarlo con regularidad ayuda a reducir el estrés, mejorar la concentración y fomentar una vida más consciente y equilibrada.
Claves para empezar:
Encuentra un momento tranquilo.
Respira con atención.
Observa tus pensamientos sin juzgarlos.
Sé constante, sin prisa.
No es solo una técnica: es una forma de vivir con más presencia, calma y sentido.
Esteban Rodríguez GarcíaCoach en Gestión Emocional y MindfulnessWhatsApp: 665 026 795Instagram | TikTok | LinkedIn | Web
¿Qué significa el coaching para Esteban Rodríguez García, creador de SansofíCoaching?
El coaching es un viaje de autodescubrimiento, una oportunidad para que cada persona se encuentre consigo misma, reconozca su valor y active su potencial. No se trata solo de alcanzar metas externas, sino de cultivar un liderazgo interior que nos permita vivir con plenitud, equilibrio y propósito. El coaching nos invita a detenernos, respirar y mirar hacia dentro para encontrar respuestas que nos conecten con nuestros valores más profundos. Acompaño a las personas desde la escucha activa y la confianza mutua, facilitando herramientas prácticas de autocuidado, Mindfulness y psicología positiva, que las impulsen a superar bloqueos, gestionar sus emociones y transformar los desafíos en oportunidades de crecimiento personal. Para mí, el coaching no es una técnica, es una filosofía de vida: creer en el potencial humano, en la capacidad de cambio, y en la construcción consciente de una vida auténtica y significativa. ♥ Desde una visión más emocional: «Para mí,…